Antes de conocer las diferentes variedades de plátanos en Canarias, debemos remontarnos al origen. Es en el siglo XVI, cuando las primeras plataneras llegaron a Canarias desde Guinea Ecuatorial, donde comienza nuestra historia.
Durante siglos, el Plátano de Canarias ha sido uno de los principales cultivos de las islas. Y debido a su calidad, a la importancia histórica y económica de esta fruta, así como a sus particularidades que a lo largo de los años todos los que trabajamos en el sector hemos ido velando como un legado de generación en generación. Gracias a esta labor de compromiso, actualmente el Plátano de Canarias ostenta la certificación de indicación de origen geográficamente protegida y es una de las frutas más consumidas en nuestro país.
Y es que este tesoro, único en el mundo certificado con IGP, sello que ampara a los plátanos procedentes de la variedad Cavendish de la especie monocotiledónea del género Musa acuminata Colla (AAA) solo se cultiva en las Islas Canarias y tiene unas características especiales:
- Si hablamos acerca de sus particularidades a nivel general destaca porque el Plátano de Canarias es un fruto climatérico, y su morfología refleja el estado de madurez del mismo.
- El color de su piel varía de verde para pasar a amarillo intenso cuando llega al momento óptimo de su consumo.
- El color de la pulpa va del blanco marfil al amarillo pasando por el crema.
- Y por supuesto, la seña de identidad del plátano de Canarias son la presencia de pequeñas motitas en su piel que se deben a la gran actividad de las enzimas polifenoloxidasa y peroxidasa que contienen.
- Es una fruta con bajo contenido de almidón y alto contenido en azúcares. En especial porque su cultivo permite que permanezcan más tiempo en la planta, recibiendo el sol antes de su recolección. Y eso hace que su sabor intenso y sutil, dulce, diferencia a nuestra fruta del resto de plátanos cultivados en otras zonas.
Variedades de plátanos en Canarias
Actualmente existen las siguientes variedades comerciales de plátanos, que todos los productores cultivamos de manera artesana y tradicional. Y a pesar de que no todas las variedades de plátanos en Canarias tienen la indicación geográfica protegida, es interesante que las conozcas. Se tratan de:
- La variedad Gros-Michel. Es la variedad en la que la planta alcanza mayor porte, llegando hasta los ocho metros de altura. Con racimos cilíndricos y resistentes al transporte. Con ella se obtienen rendimientos normales de 20000 kg por hectárea, alcanzando óptimos de 35000 kg por hectárea.
- La variedad Lacatán. Los racimos de esta variedad son también cilíndricos, y la planta alcanza una altura de cinco metros, siendo sensible a los efectos del viento. Las producciones normales que con ella se consiguen son de 30000 kg por hectárea, con máximos de 45000 kg por hectárea en las buenas plantaciones.
- La variedad Poyo. El porte de esta variedad es medio, cuatro metros. Las producciones en las buenas plantaciones superan a los 60000 kg por hectárea. Los racimos son cilíndricos.
- La variedad “Gran enana”. Supera en medio metro la altura de la «Pequeña enana». Es bastante resistente a los vientos. Los racimos son casi cilíndricos y las producciones superan también los 60000 kg por hectárea.
- Y la variedad “Pequeña enana”. Es la de más pequeña altura, 2,25 m, y la más resistente a los vientos. Es la variedad principalmente cultivada en Canarias, donde alcanza un porte mayor que en otros lugares. Ideal para el cultivo en las zonas límites, pues resiste en invierno temperaturas próximas a los 0° C. Con ella se obtienen las máximas producciones. La forma de los racimos es troncocónica, lo que representa cierto inconveniente por aumentar los costes de embalaje y flete.
Esperamos que ahora que conoces más las diferentes variedades de plátanos en Canarias, sigas apostando por esta fruta emblemática.