Introducción

Hoy queremos hablar acerca de la calidad del plátano canario ligado a su proceso de producción sostenible y respetuoso con el medio ambiente, gracias al cual se le considera el alimento menos contaminante producido en España.

Para nosotros es todo un orgullo, ya que este tipo de distinción se consigue evaluando diferentes criterios para determinar cuáles son los productos nacionales menos contaminantes, teniendo en cuenta:

  • La huella de carbono, es decir, la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos durante la producción, transporte y distribución de un producto.
  • El uso del agua, es otro factor determinante a considerar, ya que es un recurso limitado en muchas partes del mundo y un problema real, actual, en nuestro país.
  • El consumo de energía también es un parámetro importante, ya que la producción y el uso de recursos naturales, emisiones o la generación de residuos son las principales causas de contaminación ambiental.

El plátano canario tiene un impacto reducido en todos estos factores.

La calidad del plátano debido al proceso de cultivo

Y es que el cultivo del plátano canario se caracteriza por prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente. Hablamos de una agricultura sostenible, que cumple en su producción con las normas y regulaciones que promueve la Unión Europea.

El plátano canario es una fruta reconocida por su excelencia en términos de sabor y textura. Es el único plátano del mundo con la distinción de IGP. Esta distinción es un reconocimiento a la singularidad de este producto, ya que asegura que la fruta que estás adquiriendo cumple con unos requisitos muy específicos como garantía de calidad.

Cómo son la prácticas respetuosas con el medioambiente

El plátano canario tiene un impacto ambiental reducido en comparación con otros productos foráneos de su misma categoría. Esto se debe a las prácticas agrícolas y la producción sostenible utilizada en su cultivo.

El plátano canario tiene una serie de características únicas, debidas principalmente al clima subtropical de las Islas Canarias.

Una de las particularidades más emblemáticas y particulares del proceso de producción del plátano de Canarias es que se produce de forma tradicional, con un elevado grado de mano de obra. Este proceso de producción artesano garantiza que los plátanos se recolecten en el momento óptimo de madurez, lo que facilita su maduración al sol. Y a su vez, esto contribuye a que el producto tarde unos 6 días en llegar a las fruterías de todo el territorio nacional, reduciendo el impacto y tiempo de transporte.

En lo que se refiere a los recursos, los plátanos son una fruta que requiere mucha agua para su cultivo. Las plataneras canarias se desarrollan en plantaciones de regadío que utilizan agua de lluvia y desalación. Esto reduce el consumo de agua dulce, que es un recurso limitado en muchas partes del mundo y todo un reto en las Islas Canarias.

Además, los residuos agrícolas, como los tallos y las hojas de los plátanos, se compostan o se utilizan como abono, lo que ayuda a reducir la contaminación y a conservar nuestros recursos naturales.

¿Cuál es la huella climática del plátano canario?

La huella climática, también conocida como huella de carbono, es una medida del impacto que las actividades humanas tienen sobre el clima. Se calcula midiendo las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que se producen directa o indirectamente como consecuencia de una actividad determinada.

Las principales fuentes de emisiones de GEI son:

  • Energía: La producción y el consumo de energía son responsables de la mayor parte de las emisiones de GEI. Esto se debe a que la producción de energía, ya sea a partir de combustibles fósiles, energías renovables o nuclear, genera emisiones de CO2.+
  • Transporte: El transporte es responsable de una parte importante de las emisiones de GEI. Esto se debe a que los vehículos de motor que funcionan con combustibles fósiles emiten CO2 y otros contaminantes.

La agricultura también es responsable de una parte importante de las emisiones de GEI. Esto se debe a que la producción de alimentos, la ganadería y la deforestación generan emisiones de CO2, CH4 y N2O.

Según el «Estudio de la huella de carbono en el sector del plátano de Canarias» realizado por la Universidad de La Laguna (ULL), la huella de carbono del plátano canario es de 0,24 kg de CO2e por kilo de fruta. Esto es casi cuatro veces inferior a la huella de carbono de cualquier otro plátano foráneo.

Estos datos muestran que el plátano canario es un alimento sostenible que se produce desde el respeto y el cuidado del medio ambiente, digno merecedor del título de alimento español menos contaminante. Un auténtico tesoro gastronómico de nuestro país.