El origen del plátano de Canarias, símbolo de las islas, tiene una historia y un legado maravilloso que perdura hasta nuestros días.
Se cree que los plátanos se originaron hace 10.000 años y crecieron en la región que incluye la península Malaya, Indonesia, Filipinas y Nueva Guinea.
Su consumo se menciona en los primeros escritos griegos, latinos y árabes; teniendo valiosas referencias como la que hallamos de Alejandro Magno, quien toma registros de esta fruta en una expedición a la India.
Poco después del descubrimiento de América, los plátanos fueron llevados desde las Islas Canarias al Nuevo Mundo, donde se establecieron primero en La Española y pronto se extendieron a otras islas y al continente.
Su cultivo aumentó hasta convertirse en un alimento básico en muchas regiones, y en el siglo XIX empezó a aparecer su comercialización en los principales mercados a nivel mundial.
Pero ¿cómo llegó a las islas?
Origen del plátano: ¿Cómo y cuándo llega el plátano a Canarias?
Según narra la historia, el origen del Plátano de Canarias parte desde el continente africano. La fruta atravesó el África tropical de este a oeste procedente de Guinea Ecuatorial, para llegar a las Islas Canarias a principios del siglo XVI de la mano de expedicionarios portugueses.
Ya a comienzos del siglo XV se llevaron las primeras plataneras a las Islas Canarias. Entre los archivos históricos surgen datos y fechas como la que apunta que en 1.526 la planta ya estaba aclimatada y asentada en las islas. Incluso hay constancia de que los marineros cargaban manillas de plátanos verdes en sus barcos para que les sirviera de sustento en las largas travesías hacia América.
Las primeras exportaciones
Pero la historia del origen del Plátano de Canarias y su comercialización nos lleva a una fecha en particular: fue en 1882 cuando se enviaron a Inglaterra los primeros lotes de nuestra variedad tradicional, la «Dwarf Cavendish».
Desde el siglo XIX con la instauración de los puertos francos, el comercio del Plátano de
Canarias ha sido uno de los pilares fundamentales para la economía canaria.
La producción y exportación al continente europeo fue implantada por compañías británicas, principalmente en rutas comerciales a Gran Bretaña. A principios de la década de 1880, algunas compañías exportadoras británicas ya se habían establecido en las islas y comenzaban a hacer envíos a los mercados de su país.
La importancia del comercio entre Inglaterra y Canarias fue tal, que incluso a día de hoy existe en Londres una zona llamada Canary Wharf (Muelle Canario). Actualmente es una concurrida zona a orillas de Támesis, herencia viva del intercambio comercial con las islas.
El plátano en Canarias en la actualidad
Como ya sabes, desde la tradición, el Plátano de Canarias ha conseguido convertirse en un auténtico motor económico de las islas; la isla líder en la producción de esta fruta es Tenerife, seguida de La Palma y en tercer lugar Gran Canaria, según las estadísticas publicadas por ASPROCAN 2020.
Estas producciones se consumen en el archipiélago, pero también se distribuyen en la península y se exportan al extranjero. El plátano de Canarias supone el 60% de la producción europea de esta fruta.
Además, dentro de la historia y el origen del Plátano de Canarias, cabe destacar un hito diferenciador de nuestro producto. Y es que la producción de Plátano de Canarias cuenta con el sello IGP, que sitúa al plátano canario a un nivel superior de reconocimiento y protección y lo posiciona como una fruta única en el mundo.
Plátano de Canarias IGP es el único plátano que ha conseguido el reconocimiento
europeo como Indicación Geográfica Protegida
Actualmente PLATANIA comercializa fruta en todo el territorio nacional, contando con un departamento de ventas en península que facilita la cercanía y el contacto directo con nuestros clientes.
Si quieres saber más, no dudes en contactar con nosotros.